Alessandro Manzoni, Italo Svevo, Claudio Magris y Giuseppe Tomasi di Lampedusa son los autores de los que habla este libro. Autores canónicos en la tradición literaria italiana, que superaron las fronteras nacionales para entrar a formar parte del imaginario europeo. Todos ellos han aportado a la literatura cualidades universales, reversibles, que los hacen actuales en cualquier lugar. Alessandro Manzoni es en España, por decirlo así, alguien de la casa, por haber ambientado su novela, Los novios, en la Lombardía que formaba parte de la corona española;pero además por haberse servido de expresiones en lengua española, que han acabado siendo proverbiales, como ese «Adelante, Pedro, con juicio» que da título a este libro, para caracterizar uno de los episodios más famosos de la novela. En un mundo dominado por la imagen, que impone su reinado sobre nuestra fantasía, Manzoni es un perenne testimonio de la importancia ética de la palabra, que debería servir para denunciar la injusticia. También Italo Svevo, un italiano sui generis nacido en territorio austríaco, es escritor de alcance netamente europeo, imprescindible en la renovación de la novela, discípulo freudiano en la observación de ese continente sumergido, el inconsciente, que empezaba a insinuarse a en los albores del siglo XX. El recorrido se cierra con Giuseppe Tomasi di Lampedusa y su colega balear Llorenç Villalonga, cantores ambos de un mundo definitivamente en extinción.Giovanni Albertocchi es licenciado en Letras por la Universidad de Florencia y doctor por la Universitat Aut.noma de Barcelona. Desde 1980 es profesor de literatura italiana, primero en la Universitat Aut.noma de Barcelona y luego en la de Girona. Entre sus publicaciones: Sull´epistolario di Alessandro Manzoni. Disagi e malesseri di un mittente, con introducción de Cesare Segre (Florencia, Edizioni Cadmo, 1997);Leopardi e Manzoni nella scia del 1827 en G. Leopardi. Poesia, pensiero, ricezione (Leonforte, Insula, 2000);Alessandro Manzoni (Madrid, Síntesis, 2003);Lingua e dialetto nella coscienza di Zeno e I sogni di Zeno (Barcelona, Quaderns d´Italia, n. 7, 2003 y n. 13, 2008);Entre dos segles: XIX i XX. La doble vida de les paraules (Barcelona, Publicacions de l´Abadia de Montserrat, 2008);«Continuidad de los parques» en Claudio Magris, els llocs de l´escriptura (Barcelona, Edicions de 1984, 2008) y «Non vedo l´ora di vederti». Legami, affetti, ritrosie, nei carteggi di Porta, Grossi &Manzoni (Florencia, Clinamen, 2011). Con Isabel Cervelló, ha editado la Historia de la columna infame (Girona, CCG Edicions, 2007). Es co-director de la revista Quaderns d´Italià que se edita en Barcelona.Alessandro Manzoni, Italo Svevo, Giuseppe Tomasi di Lampedusa y Claudio Magris, protagonistas de este libro, lo son asimismo del imaginario colectivo italiano. Inquilinos privilegiados de nuestras fantasías, nos proporcionan la vara de medir para juzgar la narrativa de los dos últimos siglos y para hacer lo propio con el mundo que nos rodea. Cada uno de ellos representa una mirada distinta sobre Italia, un modo peculiar de suscitar o abatir esperanzas. Desde hace ya tiempo, la morada de estos autores se ha ampliado;gracias a la habilidad de los traductores, pero también a la homologación de una sensibilidad que llamaríamos europea, han superado sus confines nacionales y alcanzando a comunicar a cualquier lector de cualquier país las emociones derivadas de la concepción ética de la escritura (Manzoni), de la exhibición de los ambiguos juegos de la conciencia (Svevo), de la sensación del ocaso de una época (Lampedusa), o de los dramas ancestrales que se desencadenan en todas las fronteras del mundo (Magris).